• TEXTOS VIVOS.NOTAS DE UN REENCUENTRO

    MAINER, JOSÉ-CARLOS RENACIMIENTO,EDITORIAL LINGUISTICA.FILOLOGIA Ref. 9791387552909 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    En los primeros años sesenta, cuando inicié mis estudios de Filología Románica en la Universidad de Barcelona, ni sus profesores de literatura, ni los de ninguna otra Universidad española trataban de la existencia de una literatura del exilio. Hasta bien entrados los años sesenta ese territorio lite...
    Ancho: 170 cm Largo: 240 cm Peso: 550 gr
    PRÓXIMAMENTE
    29,90 €
  • Descripción

    • ISBN : 979-13-87552-90-9
    • Fecha de edición : 07/07/2025
    • Año de edición : 2025
    • Idioma : Español, Castellano
    • Autores : MAINER, JOSÉ-CARLOS
    • Nº de páginas : 420
    • Colección : BIBLIOTECA DEL EXILIO, COL. ANEJOS
    • Nº de colección : 67

    En los primeros años sesenta, cuando inicié mis estudios de Filología Románica en la Universidad de Barcelona, ni sus profesores de literatura, ni los de ninguna otra Universidad española trataban de la existencia de una literatura del exilio. Hasta bien entrados los años sesenta ese territorio literario no empezó a ser conocido, estudiado y editado entre nosotros. Con estas palabras inicia José-Carlos Mainer el prólogo a estos Textos vivos: notas de un reencuentro, libro en el que el propio autor ha seleccionado una antología de algunos de sus artículos, ensayos, estudios, prólogos de ediciones y reseñas críticas sobre la literatura de nuestro exilio republicano de 1939, materiales textuales que comprenden desde 1965 hasta un par de textos inéditos. El lector de este libro encontrará páginas de interpretación y análisis, escritas con el rigor científico y la claridad expositiva que caracterizan a José-Carlos Mainer, de la obra literaria de algunos de los mejores escritores de nuestro exilio republicano de 1939, como Manuel Azaña, Max Aub, Francisco Ayala, Luis Buñuel, Américo Castro, Corpus Barga, Jorge Guillén, José Herrera Petere, Juan Ramón Jiménez, María Teresa León, Pedro Salinas y Ramón J. Sender. Estos Textos vivos constituyen el reencuentro del autor con nuestra literatura escrita y publicada en el exilio, una literatura condenada al silencio y al olvido por la censura franquista, pero sin la cual nunca estará completa la historia de la literatura española del siglo XX. José-Carlos Mainer (Zaragoza, 1944), catedrático jubilado de literatura española en la Universidad de Zaragoza, es sin duda uno de los mejores historiadores y críticos literarios españoles. Ha sido profesor, sucesivamente, en las universidades de Barcelona, Autònoma de Barcelona, La Laguna y, desde 1982, Zaragoza. Conferenciante y profesor invitado en prestigiosas universidades europeas y americanas, es autor de una valiosa y extensa nómina de publicaciones: artículos, ediciones, libros, prólogos y reseñas. Ha realizado ediciones y estudios de autores del siglo XX tan relevantes como Pío Baroja, Ramón Gómez de la Serna, Antonio Machado, Carmen Martín Gaite, Luis Martín Santos o Ramón María del Valle-Inclán y, entre los exiliados republicanos de 1939, Max Aub, Francisco Ayala o Ramón J. Sender. Ha sido director de la Historia de la literatura española publicada en nueve tomos por la editorial Crítica y autor de Modernidad y nacionalismo, 1900-1939, tomo sexto de la misma. Entre sus libros más importantes destaquemos La Edad de Plata. Ensayo de interpretación de un proceso cultural (1975), Historia, literatura, sociedad (1988), La filología en el purgatorio. Los estudios literarios en torno a 1950 (2003), Tramas, libros, nombres: para entender la literatura española, 1944-2000 (2005), Moradores de Sansueña (lecturas cervantinas de los exiliados republicanos de 1939) (2006), Pío Baroja (2012), Historia mínima de la literatura española (2014), Periferias de la literatura (2018) y Del siglo pasado (Notas de lectura) (2024). En 2011 se publicó un libro-homenaje titulado Para Mainer de sus amigos y compañeros de viaje en el que colaboraron cuarenta y nueve escritores y la revista Ínsula, en la que a partir de 1965 empezó a colaborar, le dedicó en octubre del pasado año 2024 un número monográfico. Ha obtenido numerosos reconocimientos a su ejemplar trayectoria intelectual, entre los que cabe mencionar el Premio de las Letras Aragonesas (2002) y, recientemente, ha sido condecorado por el actual Gobierno de España con la Gran Cruz del Mérito Civil de Alfonso X el Sabio (2024).

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.