Este libro es una especie de reivindicación del paradigma crítico en el ámbito del Derecho y de los derechos humanos en América Latina, pero tiene la peculiaridad de utilizar, como pretexto, el análisis que su autor ha realizado sobre el pensamiento del abogado y iusfilósofo mexicano Jesús Antonio d...
Este libro es una especie de reivindicación del paradigma crítico en el ámbito del Derecho y de los derechos humanos en América Latina, pero tiene la peculiaridad de utilizar, como pretexto, el análisis que su autor ha realizado sobre el pensamiento del abogado y iusfilósofo mexicano Jesús Antonio de la Torre Rangel, y los juristas brasileños Antonio Carlos Wolkmer, Amilton Bueno de Carvalho, José Geraldo de Sousa Júnior y Roberto Lyra Filho. Asimismo, se añaden, en defensa de una perspectiva multidisciplinar, la reflexión sobre otros cuatro pensadores que poseen una fuerte afinidad epistémica de compromiso por la justicia social: el pedagogo brasileño Paulo Freire, el economista y filósofo alemán Franz Hinkelammert, el filósofo chileno Helio Gallardo y el pensador mexicano Leopoldo Zea, quienes forman parte de ese movimiento interdisciplinar, propiamente latinoamericano, denominado pensamiento de liberación. Abarca lo pedagógico, lo político, lo filosófico, lo psicológico, lo teológico, lo económico y lo literario. Cada uno de los pensadores tienen en común no solo una mirada crítica de las instituciones políticas, económicas y jurídicas conectadas con las relaciones de poder, sino también el hecho de que apuestan por aquellos procesos de liberación cuyos principales protagonistas son los movimientos sociales que luchan por sus derechos y por un mundo incluyente y en el que tod@s quepamos. La mayoría de los trabajos, han sido realizados como un homenaje a cada uno de ellos. Se les reconoce sus aportes y se subraya los marcos categoriales que nos pueden servir para construir un planeta con una Humanidad plural y multicolor.David Sánchez Rubio es Profesor Titular y director del Departamento de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Ha sido coordinador y director en diversos cursos de maestría y doctorado en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y la Universidad Internacional del Andalucía. Ha sido y es director y miembro investigador de varios proyectos de Excelencia y de I+D. Profesor invitado en diversas universidades de España, Bélgica, Portugal, México, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Argentina y Brasil. Autor de más de 110 artículos y de diversos libros sobre teoría crítica de los derechos humanos, democracia, educación en ciudadanía, migración, trata de personas, poder constituyente y pensamiento de liberación latinoamericano. Entre otros destacan: Repensar derechos humanos (2007); Encantos y desencantos de los derechos humanos (2011); Derechos humanos instituyentes. Pensamiento crítico y praxis de liberación (2018). También es autor y coordinador de Poderes constituyentes, alteridad y pueblos indígenas (2020) y Derechos humanos y transformación social (2021).
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.