Este trabajo analiza y compara las fuentes de derecho de origen internacional, regional y nacional, así como las iniciativas internacionales para la recuperación internacional de activos producto del delito. Estas fuentes son clasificadas en seis grupos y en ellas se identifica si existe una disposi...
Este trabajo analiza y compara las fuentes de derecho de origen internacional, regional y nacional, así como las iniciativas internacionales para la recuperación internacional de activos producto del delito. Estas fuentes son clasificadas en seis grupos y en ellas se identifica si existe una disposición sobre bloqueo y confiscación de bienes producto del delito, si se prevé la indemnización de las víctimas por el daño causado y si se establece la debida cooperación internacional entre Estados y el intercambio de información financiera, sin que se pueda oponer el secreto bancario. El primer grupo de iniciativas internacionales está integrado por tres fuentes de Derecho internacional sobre bloqueo, confiscación y recuperación internacional de fondos de procedencia ilícita contenidos en instrumentos internacionales multilaterales basados en procedimientos de Derecho penal, a saber, las convenciones de Viena (1988), Palermo (2000) y Mérida (2003). El segundo grupo está integrado por las iniciativas soft law y otro tipo de iniciativas internacionales, como las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional para prevenir el lavado de dinero y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. El tercer grupo analizado y comparado está compuesto por fuentes de derecho regionales sobre bloqueo, confiscación y recuperación internacional de activos de origen ilícito, siendo muchas de ellas convenciones contra la corrupción. El cuarto grupo lo integra el Derecho de la Unión Europea (UE) sobre bloqueo, confiscación y recuperación internacional de activos de origen ilícito, en el que se analizan sus aspectos relevantes y su nivel de cumplimiento por parte de los Estados miembros de la UE. En quinto lugar, por ser una fuente de Derecho internacional privado relevante, se estudian procedimientos de carácter civil nacionales de bloqueo y confiscación de bienes de procedencia ilícita con miras a su recuperación internacional en jurisdicciones de common law y de derecho civil, como la extinción de dominio en Latinoamérica, resaltando sus ventajas y desventajas procesales. Por último, se mencionan otros procedimientos civiles y mercantiles con el fin de bloquear, confiscar y restituir bienes de procedencia ilícita a su titular original. Incluye un trabajo del Dr. Gilmar G. Santander A. sobre el instituto jurídico de la extinción de dominio
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.