• MUERTE EN LA PREHISTORIA IBÉRICA

    GUERRA DOCE,ELISA/FERNANDEZ MANZANO,JULIO UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Ref. 9788484487753 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Colección: Studia Archaeologica, 99¿Cuándo surgió el sentido de la trascendencia? ¿En qué momento del largo proceso de la evolución humana se comenzó a manipular de forma diferenciada los cadáveres de los congéneres desarrollándose así un comportamiento simbólico y pautado ante la muerte? De estas i...
    Ancho: 170 cm Largo: 240 cm Peso: 250 gr
    POR CONFIRMAR
    13,00 €
  • Descripción

    • Colección : 9
    • Nº de páginas : 202
    • Autores : GUERRA DOCE,ELISA/FERNANDEZ MANZANO,JULIO
    • Idioma : Español, Castellano
    • Año de edición : 2014
    • Fecha de edición : 01/02/2014
    • ISBN : 978-84-8448-775-3
    Colección: Studia Archaeologica, 99¿Cuándo surgió el sentido de la trascendencia? ¿En qué momento del largo proceso de la evolución humana se comenzó a manipular de forma diferenciada los cadáveres de los congéneres desarrollándose así un comportamiento simbólico y pautado ante la muerte? De estas interesantes cuestiones se ocupa Fernando Diez, en cuyo discurso la Sima de los Huesos de Atapuerca se alza como una referencia ineludible. Nuestro país, asimismo, ofrece unas condiciones excepcionales para el estudio de las prácticas funerarias de las poblaciones del Tardiglaciar/inicios del Holoceno gracias al elevado número de documentos en comparación con otros países europeo, que serán analizados por Pablo Arias. El abrigo de San Juan Ante Portam Latinam, presentado por José Ignacio Vegas, ilustrará sobre la violencia intergrupal en la Prehistoria Reciente. La complejidad de las prácticas funerarias de las sociedades del III milenio cal AC y el paulatino tránsito de tumbas colectivas a sepulturas individuales son examinados por Concepción Blasco y Patricia Ríos. Uno de nosotros (EGD) reflexionará sobre el papel que desempeñaron las bebidas alcohólicas y las drogas vegetales en el transcurso de las ceremonias funerarias de las Prehistoria. Igualmente el capítulo firmado por Vicente Lull, Rafael Micó, Cristina Rihuete y Roberto Risch demuestra que estos eventos no se limitaban a la deposición de los restos humanos en el espacio sepulcral sino que comprendían toda una serie de complejos rituales que, en el caso de la menorquina cueva de Càrritx se centraron en la cabellera de los inhumados. Bibiana Agustí abandona el ritual de inhumación, el más recurrente a lo largo de la Prehistoria, para abordar el de incineración que se difundirá a partir del Bronce Final para consolidarse a lo largo de la Edad del Hierro. Por último, Javier Velasco será el encargado de explicar los planteamientos teóricos y metodológicos que deben tenerse en cuenta a la hora de estudiar cualquier depósito con restos humanos.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.