En este trabajo colectivo están recogidos los estudios de nueve ciudades del Estado español. Las orientaciones de los análisis de estas ciudades se centran por un lado en cuestiones vinculadas a los medios de producción y a la gestión del territorio en relación con estos, como sucede en los casos de...
Autores :OBSERVATORIO METROPOLITANO DE MADRID/LEFT HAND ROTATION
Nº de páginas :312
En este trabajo colectivo están recogidos los estudios de nueve ciudades del Estado español. Las orientaciones de los análisis de estas ciudades se centran por un lado en cuestiones vinculadas a los medios de producción y a la gestión del territorio en relación con estos, como sucede en los casos de Mallorca y Murcia; y por otro, en la reconversión de la ciudad en ciudades turísticas y la potenciación de la marca ciudad, como en las ciudades de Barcelona y Granada. En los estudios de todas estas ciudades, coincide un modelo que se reproduce a través de las mismas planificaciones, intervenciones y pretensiones. Este eje vertebrador ha sido un modelo de ciudad auspiciado bajo las lógicas del capitalismo actual. En este sentido, el primer capítulo, «La producción de Barcelona como espacio de consumo. Gentrificación, turismo y lucha de clases», de Agustín Cócola Gant, analiza la transformación sufrida por Barcelona en las últimas décadas y viene a ser, en primera instancia, una historia abreviada de la producción del espacio y su conversión en una mercancía de la que obtener plusvalías. El segundo capítulo «De la bicefalia de la ciudad portuaria a la bicefalia de la ciudad industrial», del antropólogo jerezano Miguel González Márquez, hace un recorrido por la transformación de la ciudad de Tarragona que pasó en poco tiempo de ser una ciudad administrativa conservadora a convertirse en un enclave portuario mediterráneo. En el capítulo tercero nos encontramos con «La ocupación del espacio y el común denominador del trabajo urbano. Apuntes desde Mallorca» del también antropólogo social Marc Morell. De la mano del concepto de «obra» de Henri Lefebvre y de la literatura al uso sobre «bienes comunes», este capítulo ahonda en el carácter productivo de la ciudad, y lo hace considerando la relación que mantienen el trabajo muerto y el trabajo vivo en el proceso de patrimonialización al que desde hace varias décadas se ha visto sometida la Ciutat de Mallorca (conocida habitualmente como Palma). El capítulo cuarto está dedicado a la ciudad de Valencia, la tercera más poblada del Estado. En el texto «Otra vuelta de tuerca. La bicicleta en Valencia y el renovado capitalismo urbano», el antropólogo Diego Ortega Botella y el sociólogo Rodrigo Martínez Novo evalúan las lógicas prácticas que utiliza el Gobierno municipal a la hora de organizar las conexiones del entramado urbano.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.