En la América Latina de los años setenta del siglo pasado surgió el concepto de estructuras de pecado, concretamente en la tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Puebla (México) en 1979. Su recepción eclesial fue complicada. Parece innegable que las estructuras que ...
En la América Latina de los años setenta del siglo pasado surgió el concepto de estructuras de pecado, concretamente en la tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Puebla (México) en 1979. Su recepción eclesial fue complicada. Parece innegable que las estructuras que conforman la convivencia social pueden fomentar comportamientos abiertamente inhumanos y, por lo tanto, ser fuentes de pecado.
Ahora bien, resulta difícil delimitar quién es el sujeto de estas estructuras. Unos dicen que las estructuras sociales no son personas, y que por lo tanto no pecan; otros mantienen que las estructuras están conformadas por personas, y que estas personas son las que pecan. Estas discusiones fueron llevadas al sínodo Reconciliación y penitencia, donde se acordó que las estructuras inhumanas pertenecen a la dimensión analógica del pecado, lo cual era algo nuevo en la historia de la Iglesia.
Este libro analiza el uso de la analogía en el concepto de pecado; argumenta que existe efectivamente un pecado estructural, cuyo sujeto está constituido por la comunidad presente en aquella institución social que atenta abiertamente contra la vida humana; y analiza también los efectos en los que se reconoce la existencia de un pecado estructural en un sistema social dado.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.