El prestigioso hispanista Joseph Pérez se ocupa en este libro, con su habitual rigor y amenidad, de diversos aspectos que dieron forma al humanismo español del Renacimiento, una época deslumbrante de la Historia de España, marcada por los descubrimientos y por profundos cambios sociales, políticos y...
El prestigioso hispanista Joseph Pérez se ocupa en este libro, con su habitual rigor y amenidad, de diversos aspectos que dieron forma al humanismo español del Renacimiento, una época deslumbrante de la Historia de España, marcada por los descubrimientos y por profundos cambios sociales, políticos y culturales. Joseph Pérez aborda en primer lugar el propio concepto de humanismo, un espíritu crítico y «científico» que trata de someter a examen todas las ideas establecidas, presentadas hasta entonces como dogmas. Los humanistas dicen cosas fundamentales de forma que todos las puedan entender, en una lengua clara, bella y elegante. Gran lección para nuestro tiempo, en el que los expertos parecen empeñarse en desanimar al lector no especializado. El autor repasa sucesivamente la relación entre España y la cuna del Renacimiento: Italia 8722;relación marcada por seis siglos de presencia española en Italia8722;; el papel de las universidades españolas en el Renacimiento; los profundos cambios sociales de la época; la difícil convivencia entre cristianos, moros y judíos; el papel de los grandes humanistas españoles, como Nebrija, Cisneros, Luis Vives o fray Luis de León, o el concepto de tolerancia vigente en relación con otras religiones y mentalidades. El lector inteligente no dejará de sorprenderse ante esta completa y brillante visión, a modo de mosaico, de la sociedad renacentista y su panorama humano e intelectual, tan ajenos al hombre de hoy. El humanismo, en España como en Italia, es también cierta «dulzura en el hablar, la nobleza de costumbres, el refinamiento de modales»; es «una manera de comer, sí?, una manera de divertirse, de amar, de hacer la guerra, el arte o la literatura». Un contexto que, gracias al mecenazgo de reyes, prelados y magnates y a la labor de las universidades y los eruditos, acompañó a lo mejor del humanismo español del siglo XVI, «una fuerza intelectual del más alto nivel».
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.