La melancolía es, en nuestra cultura, un mito inmortal. Nacida como una enfermedad de invención griega causada por los desajustes de la bilis negra ?un espeso líquido oscuro, vehículo de padecimientos y manías, pero asociado también a la fineza espiritual, el talento artístico y la vocación heroica?...
La melancolía es, en nuestra cultura, un mito inmortal. Nacida como una enfermedad de invención griega causada por los desajustes de la bilis negra ?un espeso líquido oscuro, vehículo de padecimientos y manías, pero asociado también a la fineza espiritual, el talento artístico y la vocación heroica?, desde muy pronto desbordó el campo médico y se convirtió en el sello autentificador del genio creador. Es así como llega al siglo xx, despojada del lastre retórico pero conservando intacto su sentido existencial: como la mejor respuesta interior al espíritu de crisis y vértigo, pero también de ambición, con que se afronta el nuevo siglo; como la experiencia inseparable de cierto «sentimiento doloroso de la modernidad».
Una modernidad, en lo artístico, atravesada de narcisismo, exaltación y desconcierto. Se adivina en los escritos más personales de algunos artistas: las memorias de De Chirico, los diarios de Klee, las cartas de Mondrian; pero también en su obra: en la paleta sombría de Vlaminck; en los polvorientos cuadros de Schwitters; en el mundo solar de Matisse, en el genio incansable de Picasso, en la busca de lo absoluto de Malevich, en la carcajada estridente de los dadaístas.
Todos ellos hablan en un idioma en el que es difícil no reconocer el cortejo de síntomas que siempre ha flanqueado esta enfermedad atávica que solo existe en la imaginación de poetas y pintores: desdoblamiento irónico, narcisismo y furor creativo, desazón ante lo absoluto y fragmentación de la experiencia, murria y excentricidades, inclinación por lo residual y lo minúsculo, el gusto de tomar las cosas por su lado inasequible, la parálisis como fuente de energía y, sobre todo, un entendimiento problemático, oscuro y nada complaciente del hecho artístico
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.